Modelos de comunicación


Esquema de comunicación propuesto por Kerbrat-Orechioni.
Argumenta que, al menos oralmente, la comunicación es multicanal y que es imposible disociar las competencias lingüística y paralingüística (mímica y gestos).
Por otro lado, llama "universo del discurso" a algo muy heterogéneo y complejo, que abarca los datos situacionales, la organización del espacio comunicacional, las restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va a reproducir y en particular la naturaleza escrita u oral del canal de transmisión. Todos estos datos sólo son pertinentes bajo la forma de imágenes, de representaciones que construyen los enunciadores. Plantea también que "es necesario en particular admitir en su competencia cultural las imágenes que el emisor y el receptor se forman de ellos mismos y de su interlocutor" (28).
Kerbrat-Orechioni (1993), reelabora el esquema tradicional de la comunicación de R. Jackobson e introduce otros factores que complejizan la comunicación, proponiendo un modelo de comunicación verbal, que puede observarse en la figura siguiente:
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Éste es el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si hacemos el ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa pensada silenciosamente, está determinada por las palabras con las que contamos. Aunque los demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cuán difícil es explicarle dichas sensaciones a otros, o incluso cuán complicado es concebirlas para nosotros mismos.
La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes tres. En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.
Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la forma como éste es interpretado por parte del lector.
Competencia cultural: es el contexto cultura, el "backgraround" en el cual se mueve el emisor y receptor, los conocimientos que ambos poseen.
PROCESOS DE COMUNICACIÓN
| |||
CONCEPTO:
1. Transmisión de una impresión o efecto, de un lugar a otro, sin transporte efectivo de material.
2. Trasmisión de impresiones desde el medio al organismo o viceversa, o de un individuo a otro. [Utilizado sobre todo en el último sentido, como fenómeno básico de la psicología social, por ej., la palabra es un medio de comunicación. Aplicado también al fenómeno general del estímulo-reacción; por ej., el estímulo es comunicado al organismo.]
3. Compartir algo de nosotros mismo. Cualidad racional y emocional surgida de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, utilizando señales, movimientos o signos.
| |||
Modelos
| |||
Aristotélico
|
Harold D. Lasswell
|
Claude Shannon y Warren Weaver
|
David K. Berlo
|
![]() ![]() ![]() ![]()
1. QUIÉN.- Persona que habla
2. QUÉ.- Discurso que pronuncia
3. QUIÉN.- Persona que escucha
|
“Modelos Lineales”
Ø Proponía una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa
1. QUIÉN.- Emisor, el origen, la fuente de toda comunicación.
2. DICE QUÉ.- El Mensaje – análisis del contenido, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa.
3. POR CUÁL CANAL.- Medios utilizados para transmitir el mensaje – el mejor canal.
4. A QUIÉN.- Análisis del receptor.
5. CON QUÉ EFECTO.- Impacto del estímulo contenido en un mensaje dado.
|
“Modelo de comunicación pensado en función de la cibernética”
ü No tiene en cuenta el contenido del mensaje.
ü Aplica a cualquier mensaje, independiente-mente de su significación.
ü Se mide según el sistema binario.
ü Compuesto por cinco elementos.
ü Se considera un E-R ampliado.
ü Explica poco sobre la comunicación humana.
ü Ha demostrado ser muy útil.
1. FUENTE.- Emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir.
2. TRANSMISOR.- Emisor técnico, transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos.
3. CANAL.- Medio técnico que transporta la señales codificadas por el transmisor (teléfono, cables, red, etc.)
4. RECEPTOR.- Receptor técnico, decodifica el mensaje transmitido en un lenguaje comprensible para el destinatario.
5. DESTINATARIO.- Verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. (audiencia de radio o TV, teléfono)
6. RUIDO (ADICIONAL).-Es un perturbador, parasita en diverso grado la señal durante su transmisión.
|
“Modelo que descubre la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso.
v Describe la operación del organismo (desde el punto de vista de la red de comunicación)
v Componentes:
1. FUENTE.- Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
2. ENCODIFICADOR.- Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la respuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
3. MENSAJE.- Es el producto físico verdadero del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
4. CANAL.- Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
5. RECEPTOR – DECODIFICADOR.- Es a quien se dirige el mensaje. Decodificación se refiere a las habilidades de leer, escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar.
|
Reflexión Personal del Tema:
Aunque se trata de cuatro modelos diferentes que pueden considerarse los más relevantes; éstos tienen como objetivo principal el hacer llegar un mensaje a un receptor. Es evidente que el emisor debe ser claro al emitirlo tomando en cuenta, previamente, a quien va dirigido el mensaje. En la actualidad, y a pesar de todos los avances tecnológicos el concepto sigue siendo el mismo Emisor-Mensaje-Receptor, sin importar el medio que se utilice para lograr la comunicación y obviamente todos respondemos a un E-R.
|
Se incluyen aquí los conocimientos de cada individuo sobre el mundo(competencia cultural) y los sistemas de valores con los que se ubica frente a él (competencia ideológica) generalmente compartidos por su grupo social.
Determinaciones psicológicas:
Se refieren a los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan tanto la producción como la recepción.
Esta competencia tiene que ver con el conocimiento que el sujeto tiene de las características de los textos o de las variedades discursivas que circulan socialmente.
Funciona como factor de reconocimiento; facilita u obstaculiza la competencia lingüística
El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
Texto es una unidad de lenguaje en uso; al hablar de texto pensamos, a menudo, sólamente en escritura, Sin embargo, la unidad de texto escrito es sólo una de sus formas o modos. Cuando decimos texto, podemos referirnos a un poema, a una carta, pero también a una narración, una anécdota, una argumentación, una oración a San Benito: hablamos de una unidad ya sea en la oralidad o en la escritura.
En la oralidad, hay claves que señalan esa unidad, como son por ejemplo las modificaciones en la entonación, los cambios de postura, los gestos, los silencios, o las indicaciones explícitas de que algo comienza: te voy a contar un cuento, no te imaginas lo que me pasó ayer. Estas señalizaciones han sido llamadas claves de contextualización
El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario.
En términos comunicativos se puede decir que tanto el emisor como el receptor se ubican en el mismo nivel y la preocupación fundamental es la autorrealización.
El canadiense Jean Cloutier es quien propone que tanto el receptor como el emisor se transforman en un EMIREC, entendiéndose éste como el hombre de la sociedad informatizada del siglo XXI, el cual EMITE y RECIBE mensajes y para comunicarse dispone de varios lenguajes y diversos medios.
En este modelo el papel del receptor cambia sustancialmente porque el proceso pasa a estar centrado en él, debe adoptar una posición activa en la construcción de su proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto es, ejercer autonomía, desarrollar pensamiento crítico, adoptar actitudes colaborativas, aplicar conocimientos a situaciones reales y mostrar capacidad de auto evaluación.
Desde la perspectiva cognitiva la concepción de comunicación también está dada en términos de diálogo, de reciprocidad ejemplo: entre profesor y alumno. Su acción se concentra en posibilitar el desarrollo a las formas superiores de pensamiento, ya que el alumno es el constructor de sus contenidos de aprendizaje y es aquí donde cobra importancia el aprender a aprender.
Presentación: abarca las conversaciones sociales de cada tipo, en lo referente a lenguaje escrito
ADECUACIÓN
Es la escogencia entre las opciones lingüísticas más apropiadas para cada situación de comunicación
COHERENCIA
COHESIÓN
La estilica se refiere a los recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos que se utilizan para producir el texto
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario